¿Qué es LCG y cuántos años tiene en el Perú?
Es una empresa que se formó hace 25 años. Llegó a Perú en 1996. Nuestro primer cliente fueron Tecnoquímica, Wong & Los Portales. Yo llegué en 1998 y tengo 18 años en Perú.
¿A qué se dedica la empresa, básicamente?
La compañía se dedica a ayudar a nuestros clientes a mejorar sus empresas: eficiencia, productividad y por ende rentabilidad. La mejora se inicia en la parte “mecánica”, a través de procesos, controles, procedimientos. Es decir, la forma cómo opera la compañía. En paralelo nos enfocamos en la parte humana, para que las personas usen los nuevos sistemas de trabajo. Y como consecuencia de trabajar estos dos frentes, nuestros cambios se reflejen en el estado financiero, en los números de compañía.
¿En qué se diferencia LCG, cuál es su valor agregado?
La parte clave es la implementación. A través de nuestra metodología garantizamos que los cambios sean efectivos. Es necesarios para que la empresa funcione mejor mañana que todo el personal viva el cambio, que lo acepten y lo usen en el día a día, que sea 100 o 1000 empleados, todos tienen que incorporar los cambios en su jornada de trabajo. La mitad de nuestro tiempo lo dedicamos a la implementación, vamos con el vendedor, con el operador de la máquina, con el almacenero, y nos aseguramos que ellos interiorizan el cambio. Porque el resultado se notará si ellos usan las mejoras practicas diseñadas. Obviamente la alta gerencia también tiene un rol fundamental, al final ellos son los sponsors del proceso.
¿Cómo encuentran el mercado peruano?
Es un buen mercado para nosotros porque el empresario peruano siempre está buscando como mejoras sus compañías. Hemos asesorado más de 100 compañías desde nuestros inicios, algunos con una relación de muchos años. Un típico cliente sería una empresa que ha crecido rápidamente y que requiere ahora ordenarse, o alguna industria que tiene presión para seguir competitivo y requieren controlar mejor sus niveles de costos y gastos. Un caso de actualidad es la minería, que gozaron de precios muy altos, y quizá han descuidado un poco los controles en el día a día. Ahora con precios distintos hay una presión mayor de elevar la productividad.
¿Cuál ha sido su mayor satisfacción al frente de esta empresa en Perú?
Soy apasionado de mi trabajo. Todos los clientes son distintos, los retos diferentes. Lo bonito es cómo la empresa lo vive. El proceso de temor, incredulidad y finalmente aceptamos y satisfacción. Cuando avanza el proceso y la gente lo ve, entonces se involucra, aporta su experiencia, se entusiasma. Implementamos algunos cambios puntuales en las primeras semanas para generar dinamismo al proyecto, unos “quick hits”, eso facilita el terreno para cuando vienen los cambios fuertes. A veces las empresas ni se dan cuenta de la magnitud de los cambios, hasta llegar al final y miran hacia atrás y se dan cuenta de cómo venían ocho meses antes. Y todo lo hacemos en equipo. Formamos equipo con los integrantes de la misma empresa. El proceso de cambios inicia ayudándoles a entender que son parte del problema y de la solución. Al involucrarlos así, cuando acabamos el proyecto, es decir nuestra participación, no queremos que sientan que acabó el proceso de cambio, porque éste es permanente. Solo les hemos ayudado a dar esos primeros pasos. Luego ellos tienen que tener la confianza de seguir haciéndolo. Esa es la llave del éxito, si no en cinco años tienes que volver a contratarnos. Al final todos quedamos satisfechos.
“El Perú Open está muy bien organizado”
LCG va a participar como auspiciador en el Lexus Perú Open. ¿Cómo así se animan en este proyecto?
Me puse a jugar golf hace tres o cuatro años. Antes era Jugador de rugby, pero con los años el cuerpo ya no da para el rugby (risas) y busqué otro deporte. Curiosamente encontré muchas similitudes entre el golf y el rugby. Los dos son deportes de caballeros, no parece a veces, pero hay mucho respeto y ética en el rugby, es más evidente en el golf; hay un puente en la camaradería, todos somos amigos y vivimos el deporte más allá de la cancha; los dos tienen terceros tiempos. En el rugby esto es muy conocido y en el golf existe el Hoyo 19. También encontramos que es un buen deporte para promover nuestra compañía. El año pasado participé personalmente en el Perú Open. Me pareció un torneo muy bien organizado, muy profesional, con buen nivel de competencia. Todas esas cualidades encajan con nuestra empresa.
¿Cuántas veces a la semana juega?
Depende si viajo o no viajo. Si estoy en Lima, el fin de semana y quizá una tarde más. Cuando viajo no hay oportunidad de jugar porque mi esposa no me da mi vale de salida, mi familia exige mi presencia en casa.
¿Ha practicado o practica otros deportes?
Como dije, el rugby y ahora juego tenis también. Me estoy preparando para jugar un torneo de dobles.
¿En qué canchas del Perú ha jugado y cuál cancha le parece la más difícil?
He jugado en Lima Golf, Club Villa, Huampaní, Asia, La Planicie. La más complicada es Villa por los pantanos, hay que tener tremendo control de la bola. No siempre lo logro (risas).
¿A cuál se ha adaptado mejor?
A Los Inkas, esta es mi casa. Y es una linda cancha.
¿Cuál es su hándicap actual?
Tengo hándicap 17. Mi grupo es muy exigente. Son muy competitivos y eso incentiva a superarse.
DATOS
Esposa: Paola
Hijos: Leah, Sofía, Ryan y Kyle